Columnistas

¿Un subsidio por el 30% de la cotización promedio?

Salvador Valdés P. Economista, Senior Fellow UAI

Por: Salvador Valdés P. | Publicado: Martes 11 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Salvador Valdés P.

El proyecto de reforma de pensiones del Gobierno promete “poner solidaridad” en la nueva cotización por seis puntos porcentuales que gravaría al empleo con seguridad social. La principal medida sería acreditar a cada cuenta individual un monto igualitario (el 30% de esa cotización para el promedio de todos los cotizantes en el mes anterior), financiado quitando a cada trabajador el 30% de la cotización propia, incluso a los de sueldos bajos.

Este subsidio es copiado de México, país que aplicó una versión similar desde 1997, bajo el nombre “cuota social”. La señal de alerta es que ningún país de la OCDE ha copiado esta política y que México la derogó a partir de 2022, reemplazándola por un subsidio focalizado y reduciendo el gasto total en esto. Además, México lo financiaba con rentas generales.

“Este subsidio cruzado crea costos administrativos altos en los casos de rezagos y errores en la cotización. Lo recomendable para Chile es aprender de la reforma mexicana de 2022: evitar este mecanismo”.

Por un lado, este subsidio cruzado es progresivo en neto, porque subsidia a quienes declaran a la seguridad social ingresos menores que el promedio, a costa de quienes declaran ingresos mayores. Sin embargo, excluye del beneficio neto a quienes trabajan de modo informal o en empleos exentos de cotización (cuenta propia). Esta exclusión es regresiva, porque estos empleos, en promedio, dan ingresos menores que los empleos con seguridad social. También tienen mayor prevalencia de mujeres.

Otro impacto regresivo se produce en las edades 65-70, donde los mayores de bajos ingresos dejarían de recibir el subsidio cruzado, porque una proporción alta de ellos ya se retiró. Una proporción mayor de quienes tuvieron altos ingresos continúa cotizando a esa edad, aunque por jornada parcial. La menor jornada les permite declarar menos ingreso que el promedio nacional de cada mes, en esos años. Así, ellos recibirán subsidio desde cotizantes más jóvenes, muchos de quienes son más pobres en una medida amplia de riqueza que considere propiedad de vivienda y otros recursos.

Este subsidio cruzado también discrimina según la ubicación en la vida laboral de los lapsos de mayor ingreso imponible: perjudica a quienes ubican ese lapso en los años finales de su vida laboral, porque en esa fase la experiencia laboral permite ingresos mayores.

También redistribuye en favor de los empleos de mayor rotación, pues en ellos es más frecuente la entrada o salida de un empleo a mitad de mes, situación que reduce lo cotizado en el mes y permite recibir más subsidio neto. Sin embargo, los empleos de alta rotación son menos eficientes porque desincentivan la capacitación, sea formal o informal.

En lo operativo, este subsidio cruzado crea costos administrativos altos en los casos de rezagos y errores en la cotización.

Para quien cotiza por un ingreso menor que el promedio, ¿cuán importante es el efecto de incentivo a aumentar su participación en empleos con seguridad social? La experiencia de México con la “cuota social” en 1997-2022 indica que este efecto fue muy pequeño o cero. Por todo lo anterior, lo recomendable para Chile es aprender de la reforma mexicana de 2022: evitar este subsidio.

Lo más leído